a
lectura del manifiesto suscrito por por algunos arquitectos y
que publicpublica ”El Comercio" en su edición del 15 de Mayo me ha
movido a estas breves reflexiones. Van a ser públicas por benevolencia
de este diario. No se proponen polémica, aunque si la producen mejor:
de la discusión nace la luz (Y la necesitamos siempre en este camino
oscuro del Arte). Si mis opiniones parecen ir por otro camino, van al
mismo término: modernizar nuestra arquitectura. Pero en ese afán
técnico, súmase también otro de arte. Poner la arquitectura de nuestro
tiempo, hoy, y del tiempo mañana, es trabajo sin tregua ni limite. Y
ponerla en la medida de nuestro arte, objetivo previsto. Órbita y
meta: que perfeccionar es como el recorrido en el Cosmos. Descubrir la
belleza en nuestros propios valores es incorporarse a lo telúrico.
Órbita y meta: camino sin término lo uno y astro que ilumina lo otro.
Todo es un sistema, que en metáfora empírea, se aplica a la
arquitectura. Y con razón a ésta que es la conquista del Espacio,
Todo
afán renovador es iconoclasta en su primera reacción. En la duda o en
el entusiasmo se vuelve a la encrucijada y se escoge otro camino.
Creemos ser siempre los primeros en hacerlo. Pero en esto del Arte,
las rutas son círculos entrecruzados y las encrucijadas se encuentran
en el pasado, al pie de los ídolos. ..
Cuando
se defiende la tradición arquitectónica, no es la de la forma sino el
espíritu de esa forma. Cuando se desea mantener el espíritu de la
tradición, se combate a favor de la unidad y contra la pluralidad. Y
afán del artista es crear y no copiar.
El
mundo parece cada día más pequeño. La comunión entre los espíritus más
frecuente e íntima. Más parece todo unirse y soldarse; y el arte
sufrir una insufrible comunidad. Y no es cierto. Ni será posible. Más
le será fácil al hombre alcanzar la lindes del mundo, más conocer las
ciudades y países, sus hombres y su arte, más querrá estar en sí
mismo.
Y recogerse en su propio país, en
su
propia ciudad. En su propio arte, si es un artista, su "ego",
lo hará “egoísta"… |
Todo
afán renovador es iconoclasta en su primera reacción. En la duda o en
el entusiasmo se vuelve a la encrucijada y se escoge otro camino.
Creemos ser siempre los primeros en hacerlo. Pero en esto del Arte,
las rutas son círculos entrecruzados y las encrucijadas se encuentran
en el pasado, al pie de los ídolos. ..
Más
apreciará lo singular en la pluralidad. La comunidad le dará fuerzas
para investigar y alas a su fantasía para aflojar en su subconciencia,
la inspiración de su propio arte.
Pugnar
por el perfeccionamiento de la arquitectura no será propiamente
"revolucionario" pero es lucha en pro de una "buena arquitectura". Si
esta arquitectura no se adhiere a las formas maquinistas - que han
puesto en boga algún grupo de arquitectos no es que no se desee
"arquitectura contemporánea". Pues por menos que echemos una mirada
atrás veremos cuánto ha variado la arquitectura "moderna" desde sus
primeros pasos. Y empleo y distingo estos dos términos: que lo moderno
lo conceptúo transitorio, moda - y por moda, novedad, es decir, lo
transitorio. Contemporáneo alcanza un mayor lapso.
Por
menos que observemos la evolución de la arquitectura contemporánea en
cada uno de los países a donde llega y se desarrolla
- plena
o incipientemente - observamos el carácter singular que adquiere. Y
así, fácilmente, podemos señalar en los grandes conjuntos, a qué país
pertenece. Y aún: a qué región. Bien quisiera yo que los maestros me
explicaran lógicamente esta causa.
Entiendo que hay
confusión cuando se habla de arquitectura y de estilos. Arquitectura
seria a mi Juicio, el procedimiento, mientras que estilo una forma y
esencialmente un adorno de esa forma. La arquitectura contemporánea es
una arquitectura de procedimiento: materiales industriales en
especial, empleados con un criterio utilitario. La forma bella se
descubre de una armónica composición de ellos, de materiales "nobles"
- con ese carácter constructivo - y utilizando su apariencia
decorativa, acabará por dar un "estilo". El estilo es la casilla
correspondiente en la Historia de la Arquitectura Universal. Esta
casilla se señala "a posteriori". |
Si se nos dice que antes
no se hablaba de
estilos,
es cierto, pero no es argumento para defender lo de hoy. (En el pasado
el estudio de la historia nos lo revela - se procedía a la copia en
muchos casos, y esto era ya la exigencia de un estilo).
Nuestros
jóvenes arquitectos se verán confundidos y en apuros si al hacer una
obra se les exigiera - ya no un estilo -sino que la obra no se
semejara en nada a lo creado por otros arquitectos o maestros del arte
contemporáneo.
Una
pregunta: ¿Se hace "arquitectura contemporánea" empleando solamente
los materiales productivos de la industria y técnica modernas, o se la
puede hacer empleando materiales tradicionales? Sí; porque la
arquitectura contemporánea no es arquitectura de materiales
determinados sino de concebido y forma. Concebido de espíritu nuevo y
de formas adecuadas a las maneras nuevas (tendencia de
perfeccionamiento).
Así en
Francia se inicia hoy un movimiento de arquitectura contemporánea
utilizando los viejos materiales y hasta las formas - tan cerca del
hombre en su servicio - tradicionales.
La casa
¿una máquina para habitar? Qué pecado y que error para el arte, pensar
que todo se reduce a una función meramente útil. Que el instrumento
sea útil y que su forma se sujete a esta ordenanza, bien está. Pero la
casa y más que ella, el edificio además de ser útil ha de ser
agradable. Una ley más profunda, la de la armonía matemática queda a
veces olvidada; y otra, más profunda, aún desconocida, la lógica. La
lógica es lo que hace el valor estético de lo útil y la lógica
desborda lo útil.
Así
basar la arquitectura en
lo meramente funcional en desmedro de la belleza, implicaría quitar a
la belleza su parte funcional en la vida.
Funcional fue siempre la buena arquitectura. El templo griego, la casa
romana, la catedral gótica y el monasterio románico. Fue también la
Iglesia del Jesús, en el renacimiento respondiendo a las necesidades
de la predicación. Hasta las catacumbas fueron en su trazo, utilizando
viejas canteras, funcionales. Y así también los recintos amurallados
de los incas,
sus
aparejos pelásgicos. Y la vieja casa colonial de nuestros antepasados. |