AYER Y HOY
La Plaza Mayor de Lima o Plaza de Armas figura en nuestra
historia colonial y republicana como un escenario muy
impor-tante lleno de múltiples anécdo-tas, en la Plaza se han
realizado tradicionalmente desfiles, fiestas,
homenajes y conmemoraciones. La Plaza también fue playa de
estacionamiento, en reiteradas oportunidades, playa
jus-tamente de los llamados carros-plaza. Ha visto múltiples
tomas del poder, golpes militares con sublevaciones y
cañonazos, también ocurrieron
invasiones, incendios, mítines y ahor-camientos, fusilamientos y
asesinatos. Recuérdese, por ejemplo, el ahor-camiento de los
hermanos Gutierrez, a quienes colgaron semidesnudos de la
torre de la Catedral en plenas fiestas patrias (28 de Julio de
1872). Un cuadro de Rugendas de 1843 nos muestra una Plaza
Mayor con acequias, gallinazos, burros y caballos, y también
con dos carteles en la esquina de Mercaderes y Mantas que
anunciasn una función teatral y una corrida de toros.
Además de tener un extenso y sor-prendente anecdotario, la Plaza
Mayor de Lima ha ido cambiando de estilo y presencia en el
transcurrir de los años. Han habido varias Municipalidades y
Placios de Gobierno, varios Palacios Arzobispales, varias
piletas, portales, etc. La Plaza ha ido cambiando en la misma
medida que el país cambiaba.
Si bien hoy en día la Plaza de Armas continúa albergando
a los Poderes del Estado y a la Iglesia, su espacio abierto,
es decir, la Plaza misma, ha sido toma-da por un nuevo sector
social conforma-do básicamente por migrantes de distin-tas
regiones del país que la utilizan |
|
como lugar de esparcimiento y reunión.
La Plaza Mayor ha reemplazado a la Plaza del pueblo de origen
con todo lo que en ello está implicado: lugar de
reunión, lugar más importante, lugar de esparcimiento, lugar de
encuentro, lugar de fiestas, etc.La Plaza Mayor ya no es sólo
de Lima, es de todos los pueblos del país y representa más que
nunca todas las Plazas de Armas, plazas menores, parques,
plazuelas y plazoletas dtodo el país, es más Plaza Mayor que
nunca.
1
En el
artículo titulado “Sur le Role la Ville Coloniale et Neo
coloniale dans la Forma-tion Sociale Sudamericaine”, publicado
en la revista “Espaces et Societes” Nº 9 Ed. Antrophos, París
1973, Emma Scovassi, su autora trata en detalle acerca de este
rol de intermediación que jugaban las ciudades coloniales
fundadas por los españoles en sudamérica.
2
Ver al
respecto el trabajo de Silva Guembes, Orellana y lectora: “La
Plaza Mayor de Lima” presentado como ponen-cia en la III
Bienal de Arquitectura, organizada por el Colegios de
Arquitectos del Perú en 1979.
3
El Arq.
Juvenal Baracco, entre otros arquitectos cuentan con ciertas
líneas de análisis sobre este problema y propone además
algunas soluciones entre las cuales estaría la de techar este
gran espacio frontal del espacio del Palacio de Gobierno para
conseguir una escala más apropiada de nuestra Plaza Mayor. |