.

    Buscó, mas bien un lugar que tuviera cierta estructura pre-existente, como en el caso de dicho santuario religioso, el cual, después, mandó arrasar –a pesar de que las ordenan-zas españolas lo prohibían para cons-truir el primer cuadrado del damero que todos conocemos. En el lugar en el que el conquistador español clavó su pica se encuentra hoy en día la pi-leta y fuente de agua, que en un prin-cipio fue de piedra (1597) y luego de bronce (1651). Ésta última se halla felizmente hasta la fecha en la plaza marcando el centro.

      Además de ser un espacio creado bajo una concepción cósmica, la Plaza de Armas de Lima tiene claras connotaciones políticas y religiosas que por lo general acompañan a este tipo de espacios: es símbolo del Esta-do, por encontrarse en ella la edifica-ción política más importante: el Pala-cio de Gobierno; es símbolo así mis-mo del Clero y la Iglesia, por estar ubicadas en ella la Catedral de Lima (1595), la única edificación colonial que aún se conserva en la Plaza, y el Palacio Arzobispal (1916), una de las primeras edificaciones neocoloniales. Palacio de Gobierno y Palacio Arzo-bispal sumados al Palacio Municipal y la Catedral, hacen de la Plaza osten-siblemente un símbolo del poder y del Estado.

      Nuestra Plaza Mayor se halla definida urbanísticamente por la ar-quitectura que la circunda, la cual, como dijeramos anteriormente, es una arquitectura representativa del poder. Uno de los juicios que habría que dejar planteados hipotéticamente acerca de la composición volumétrica de la Plaza Mayor se refiere al exten-so retiro que queda en Palacio de Gobierno respecto a la Plaza misma. El gran espacio abierto delantero, donde frecuentemente marcha a paso de ganso la guardia preidencial, pare-ce ser excesivamente grande a tal punto que compromete la escala ur-banística de la Plaza3. La gran reja frontal del Palacio parece ser un ele-mento aúndébil como cerramiento, pues es baja respecto al conjunto de edificaciones y además es transparente.

 

Palacio Municipal, iluminado durante la celebración del Primer Centenario de la Independencia Nacional (1921)