Hipótesis 1.- La
mentalidad que se
encuentra
detrás de la
denominada cultura
del enchape obedece a una cosmovisión que supone que
el mundo está desnudo y que es feo, hecho que sustenta la
permanente necesidad de forrarlo y pintarlo.
Hipótesis 2. La cultura del enchape supone que un determinado objeto
un vez forrado, pintado o enchapa-do adquiere en primera instancia
más valor, belleza y realce, y en
una segunda instancia adquiere inmortalidad, se
vuelve eterno, pues se halla protegido. Los forros de los
muebles de la sala, los forros de los teléfonos, los forros
de las tapas de inodoro, constituyen buenos ejemplos.
Hipótesis 3.- La cultura del enchape implica la existencia de
dos mundos o universos complementarios, 1)
el mundo real o empírico y 2) el mundo de los forros o
enchapes, ambos mundos con sus respectivos mitos y una base
económica que los sustenta. En este último nivel una
particularidad que resalta en el mundo del enchape es la
ingente cantidad de recursos que se utiliza para financiar
todo tipo de forros. Fábricas enteras se dedican a
producirlos a gran escala y de diversos tipos.
Corolario
de esta hipótesis.- Si se elimina el mundo de los forros,
para evitar el innecesario gasto de miles de millones de soles
oro en ellos, se generaría indefectiblemente el caos social
total o el suicidio colectivo por vergüenza.
Hipótesis 4.- Los forros ayudan a mantener en equilibrio la ya frágil estructura social de la cultura en
cuestión. |
|
Parte
IV: Preservación de lo moderno
Los libros
cuentan que cuando aparece el estilo moderno en nuestro medio
uno de los apelativos que le pusieron fue el de estilo desnudo.
Mordaz el juicio, sin embargo dice mucho de la valentía que
tuvo la arquitectura moderna de sacar-se de encima todo lo inútil
que tenía puesto. De un plumazo desapareció todo ornamento,
voluta, triglifo, metopa, rosetón y coronamiento, clásicos o
neoclásicos, jónicos o corintios.Parece ser
la historia finalmente la que decide sobre la calidad
de la arquitectura, pues la antigüedad de una obra es una de
las variables que incide mucho en su suerte como obra de arte.
En Lima, a partir de 1950 en adelante ¿qué obras arquitectónicas
deben ser consi-deradas como patrimonio y muestra de
arquitectura moderna hecha en
el Perú?,
antes aún, ¿existe arquitectura moderna en el Perú que
debernos preservar y conservar? Estas pregún-tas abren un
campo nuevo a la polémi-ca:
la preservación de lo nuevo. Cree-mos que existe
arquitectura moderna de calidad en el Perú, que debería ser
estudiada y clasificada por periodos. Así mismo, algunas de
estas obras deberían ser calificadas como patrimo-nio
arquitectónico moderno del Perú, encomendándose su
preservación y cuidado a los organismos pertinentes del
Estado. La preservación de lo nuevo puede ser un interesante
tema de investigación en el campo de la arquitectura.
“El
más profundo significado de belleza en arquitectura –nos
dice Rob Krier3- reside en la
necesidad que tiene el hombre de dar a sus objetos útiles
una dimensión poética que comunicará ‘el espíritu' de su época a las generaciones futuras".
|