 |
.
LA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE FENÓMENOS IDEOLÓGICO-CULTURALES EN
LAS FACHADAS ARQUITECTÓNICAS. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
DEL ESPACIO*
Por: Luis Rodríguez Cobos
La
Antropología se presenta como una ciencia que tiene como una
de sus áreas de especialización tradicionales el estudio de
las formas de mentalidad, sistemas simbólicos y en general de
los fenómenos que se ubican en el plano de la instancia ideológico-cultural
de una determinada sociedad.
Son
numerosas las preguntas que surgen en el intento de hacer un
estudio antropológico de la arquitectura: ¿Cómo percibe
actualmente el hombre su medio ambiente y qué consecuencias
puede tener sobre su conducta estas percepciones? ¿Cómo
operan las concepciones estético-culturales en la percepción
del espacio? ¿Qué es lo que quiere expresar la gente
y también los arquitectos a través del uso de ciertas
formas arquitectónicas en las fachadas de sus edificaciones?
¿Por qué resurgen en ciertos períodos estilos arquitectónicos
de épocas superadas históricamente? ¿Una casa es en cierto
sentido una representación del mundo, de una determinada
cosmovisión?
Estas preguntas, todavía generales, adquieren especificidad en su
contenido y también actualidad a través de la constatación
empírica de diversos fenómenos referidos a la relación
entre arquitectura y cultura en nuestro medio. Son bastante
conocidos los casos de conjuntos residenciales cuyas viviendas
y escenario urbano son cambiados casi completamente antes de
cumplir el año de haber sido construidos, se cambian los
colores, las |
|
formas
de las ventanas y puertas, los materiales de construcción, la
disposición del
espacio, y
al
mismo tiempo se agregan elementos ornamentales, letreros,
adornos, cercos y rejas, dando como resultado final otra
arquitectura, radicalmente distinta a la proyectada
originalmente por los arquitectos; se observa asimismo
resurgir, en medio del funcionalismo moderno local
predominante en la arquitectura propuesta por los arquitectos,
formas arquitectónicas del período colonial, de comienzos de
la república, que se alternan, como ocurre en agrupamientos
habitacionales, con viviendas de diferentes estilos.
Se
trata pues, en principio, de realizar un desmontaje y una
lectura de estas formas culturales e ideológicas impregnadas
en la arquitectura1,
averiguar cómo “hablan”
el lenguaje arquitectónico los grupos sociales,
analizar los elementos arquitectónicos y formas espaciales
que estos grupos conservan o modifican en el tiempo, y las
necesidades psicológicas, perceptuales conscientes o
inconscientes a que obedecen dicha conservación-modificación
y el uso particular de estos elementos formales.
La
entrada al estudio de la arquitectura por el lado de la
antropología se explica fundamentalmente por el aporte
metodológico y científico de esta disciplina en la
investigación de SISTEMAS SIMBÓLICOS que encierran
contenidos culturales e ideológicos. Al ocuparse
fundamentalmente del estudio de las llamadas sociedades
primitivas los antropólogos tuvieron que desarrollar métodos
diversos para poder en primer lugar comunicarse
con los miembros de estas sociedades, radicalmente distintas a
las sociedades avanzadas de ellos. Enfrentados entonces al
problema de estudiar los modos de comunicar ideas mediante
signos, el lenguaje, la mitología, la religión, los rituales
y otras manifestaciones sociales, diseñaron formas de
interpretar sistemas simbólicos y en general sistemas
diversos de representaciones. |
______________________
* El presente texto
corresponde a la introducción y una de las conclusiones de la tesis
LA ARQUITECTURA COMO SISTEMA SIMBÓLICO:
ANÁLISIS DE LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS NEOCOLONIAL Y
MODERNO EN LA EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA, presentada por el autor
para obtener el título de Magíster en Ciencias Sociales,
Especialidad de Antropología en la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Las fotografías y gráficos que ayudan a ilustrar el
texto también han sido tomados de dicho trabajo.
1. La
ciudad puede ser considerada como una gran forma arquitectónica o
una aglomeración de estas formas sustentando este planteamiento
Aldo Rossi opina opina que “…la arquitectura es la clave para la
interpretación correcta a la ciudad como estructura en el espacio…La
dimensión arquitectónica de la ciudad es la condición
imprescindible para la correcta formulación de los hechos urbanos”.
ROSSI, Aldo: La Arquitectura de la Ciudad, Ed. G. Gili, Barcelona, 1971, pág. 9.
2. Los sistemas simbólicos no son sólo objetuales o materiales,
con las monedas, los emblemas, escudos, reportaje de un ritual o
baile, un estilo artístico, arquitectónico, sino pueden existir
también bajo otras formas, como por ejemplo los COMPORTAMIENTOS
SIMBÓLICOS. Edmund Leach y Víctor Turner estudian este tipo de
simbolismo.
LEACH,
Edmund: Magical Hair,
traducción, Curso de “Simbolismo y Ritual”, Arca de Antropología,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1976.
3. KUPER, Adam, Antropología
y antropólogos - La Escuela Británica 1922 – 1972, Ed.
Anagrama, Barcelona, 1973.

|